Quince Duncan Moodie

Silla D

Destacado escritor costarricense, de amplia trayectoria como narrador, ensayista, profesor universitario y activista en temas de la cultura costarricense afrodescendiente. Con una titulación en Estudios Latinoamericanos, fue profesor en la Universidad Nacional de Costa Rica, donde ejerció la docencia y la administración universitaria. En la actualidad es profesor jubilado de esa institución. En varias universidades del exterior ha sido invitado para dictar conferencias y cursos cortos. Ha ocupado importantes cargos oficiales en organismos internacionales, relacionados con la protección y promoción de los derechos humanos, en numerosas ocasiones como ponente en simposios y congresos (Washington, Vermont, Sidney, Puerto Rico, El Salvador, México).

Su obra literaria, amplia y sostenida, ha recibido en su reconocimientos y galardones como el Premio Nacional «Aquileo J. Echeverría» y el Premio Editorial Costa Rica. Como narrador, ha desarrollado su ejercicio en el cuento y en la novela. Entre sus tomos de cuentos tiene a su haber Una canción en la madrugada (1970), Los cuentos del hermano Araña (1975), La rebelión pocomía (1976), Los cuentos de Jack Mantorra (1977), y De maíz y de barro (2016) y Dem Tel Mi se (Me dijeron que…, edición trilingüe, 2025). Entre sus novelas están Hombres curtidos (1971), Los cuatro espejos (1973), La paz del pueblo (1978), Final de calle (1980), Kimbo (1990) y Un mensaje de Rosa (en edición bilingüe). También es autor de numerosos estudios de índole sociocultural, como El negro en Costa Rica (en coautoría con Carlos Meléndez, 1972), Historia crítica de la narrativa costarricense (1995), Contra el silencio (2001) y La afrodescendencia en Costa Rica (2012).

Ingresó a la Academia Costarricense de la Lengua en mayo de 2025, con su discurso «Africanismos y afrorrealismnos en la literatura afrohispánica», que respondió el académico Víctor M. Sánchez Corrales. Ocupa la silla D.