Artículo de: Carla Victoria Jara Murillo
LOS PRIMEROS AÑOS:
ANÁLISIS LÉXICO-TEMÁTICO DE LOS MENSAJES
DEL PRIMER JEFE DE ESTADO
JUAN MORA FERNÁNDEZ
Introducción
Con el fin de poner en contexto el análisis léxico-temático de los mensajes de Juan Mora Fernández, objetivo central de este trabajo, conviene repasar brevemente los antecedentes del Estado de Costa Rica a partir de 1809, año en que este territorio fuera elevado al rango de Provincia de España. Esta condición le permitió elegir un diputado que la representaría en las Cortes de Cádiz. El primer diputado de la provincia fue el presbítero Florencio del Castillo.
En las Cortes se elaboró y aprobó la Constitución de Cádiz (19 de marzo de 1812), con la cual se crean las diputaciones provinciales, entre ellas, la Diputación Provincial de Nicaragua y Costa Rica, la cual llega a independizarse de España el 11 de octubre de 1821.
Antecedentes del Estado de Costa Rica
Después de firmarse el acta del 11 de octubre, la provincia de Costa Rica se abocó a su organización interna. Juan Manuel de Cañas y Trujillo fue el primer Jefe Político y el lugar de residencia del gobierno se fijó Cartago. Después de esta fecha y debido a la disputa que se dio entre los líderes de Cartago, quienes defendían la anexión a México, y los de San José, que deseaban la independencia absoluta, se decidió constituir una Junta de Legados de los Pueblos que ejerció el mando del 12 de noviembre al 1º de diciembre de 1821. Su presidente fue el presbítero Nicolás Carrillo Aguirre. «Por iniciativa de los representantes de San José, la Junta decidió separar a Costa Rica de la Diputación que constituía con Nicaragua y elaboró el Pacto Social Fundamental de la Provincia de Costa Rica o Pacto de Concordia, firmado el 1º de diciembre de 1821»1.
Hasta marzo del 23, el gobierno fue ejercido por varias juntas y tuvo su sede en Cartago. Del 1 de diciembre de 1821 al 5 de enero de 1822, ejerció una Junta Interina cuyo presidente fue el presbítero Pedro José Alvarado y Baeza. Esta eligió a los miembros de una Junta Electoral, la cual reformó el Pacto de Concordia para contar con un marco legal en el cual funcionara la anexión a México, que ya los Ayuntamientos habían aprobado. «Con la reforma al Pacto se inició un periodo en que la soberanía residía en México, país al que la Provincia de Costa Rica se había anexado y por lo tanto el marco político que se tuvo fue el que México tenía vigente, pero internamente Costa Rica seguía rigiéndose por el Pacto de Concordia»2.
El Pacto establecía que la Junta Superior Gubernativa residiría tres meses en cada una de las cuatro ciudades importantes: Cartago, San José, Alajuela y Heredia, y que su presidente debía ser elegido cada tres meses. La Junta Superior Gubernativa que estuvo a cargo del 13 de enero al 31 de diciembre de 1822 rotó su residencia entre aquellas ciudades, excepto por Heredia, ya que esta había decidido mantenerse unida a León.
El 31 de enero de 1821 la Junta convocó a elecciones para elegir a los diputados que representarían a Costa Rica en el Congreso Constituyente que iba a redactar la Constitución del Imperio mexicano; pero el emperador Iturbide cerró el Congreso y esto generó en Costa Rica profundas divisiones, en medio de las cuales se eligió la segunda Junta Superior Gubernativa, que rigió del 1 de enero al 14 de marzo de 1823 y fue presidida por José Santos Lombardo Alvarado; en esta Junta se nombró como secretario a Juan Mora Fernández. Durante este periodo se instituyó en Cartago un Congreso Constituyente para que examinara la cuestión de la anexión a México.
La Batalla de Ochomogo del 5 de abril de 1823
El Congreso Constituyente puso en vigencia el Primer Estatuto Político de la Provincia de Costa Rica, que fue adoptado el 17 de marzo de 1823 y sustituyó al Pacto de Concordia. El Estatuto estableció que la Provincia sería gobernada por un Triunvirato, para el cual se eligieron representantes de las tres tendencias políticas que había: la republicana, la monárquica y la indecisa. El presidente del Triunvirato fue Rafael Francisco Osejo y su residencia estuvo en Cartago. Sin embargo, el 29 de marzo Joaquín de Oreamuno, líder de la tendencia anexionista de Cartago, decidió tomar el poder por la fuerza, produciéndose así el primer golpe de estado en la historia del país. Oreamuno se erigió en Comandante de Armas de la Provincia y, por parte de la tendencia republicana, el 1º de abril los josefinos y alajuelenses nombraron también Comandante de Armas a Gregorio José Ramírez, por lo cual durante cuatro días hubo dos gobiernos. Finalmente, Ramírez derrotó a Oreamuno el 5 de abril en la Batalla de Ochomogo y quedó como el único Comandante de Armas, puesto que ejerció hasta el 16 de abril.
Ramírez convenció a los heredianos de que se integraran a la Provincia, logrando con esto la unificación del país. Seguidamente se eligieron los miembros para un Congreso Constituyente que ejerció el poder del 16 de abril al 10 de mayo de 1823. Este Congreso confirmó a Ramírez en el cargo de Comandante General de Armas, ordenó que la residencia del gobierno fuera en San José y emitió, el 16 de mayo del mismo año, el Segundo Estatuto Político de la Provincia. El nuevo Estatuto establecía que el gobierno sería ejercido por una Junta Superior Gubernativa, integrada por cinco miembros y dos suplentes, y que la Asamblea nombraría además un Jefe Político, un Intendente y un Comandante General de Armas.
La República Federal de Centroamérica
La Junta Superior Gubernativa gobernó del 10 de mayo de 1823 al 8 de setiembre de 1824 y su presidente fue el presbítero Manuel Alvarado Hidalgo. Fue en este período cuando los diputados de Guatemala y El Salvador, en ausencia de los de Honduras, Nicaragua y Costa Rica, inauguraron el Congreso para la conformación de la federación de las provincias centroamericanas. Una vez convertido este Congreso en Asamblea Nacional Constituyente, se integraron los diputados de Honduras y Nicaragua. Los de Costa Rica lo hicieron el 4 de marzo de 1824 y aceptaron las Bases Constitutivas de la República Federal de Centroamérica, que inicialmente adoptó el nombre de Provincias Unidas del Centro de América. «El Congreso Constitucional o Constituyente se instaló en Costa Rica el 6 de setiembre de 1824 y designó, como Jefe de Estado, a Juan Mora y Segundo Jefe, a Mariano Montealegre»3.
La Asamblea Nacional Constituyente emitió el 22 de noviembre de 1824 en Guatemala la Constitución Federal, la cual establecía que en cada Estado existiría un Poder Ejecutivo, ejercido por un Jefe nombrado por el pueblo, un Poder Judicial compuesto por una Corte Superior de Justicia, un Consejo Representativo compuesto por representantes de elección popular que sancionarían las leyes, y un Poder Legislativo, que residiría en una Asamblea de representantes de elección popular. La función de la primera Asamblea sería redactar la Constitución particular a cada Estado.
La República Federal existió hasta 1838. En palabras de Obregón Quesada, durante su existencia como parte integrante de la República Federal, «Costa Rica se caracterizó por ser un Estado muy legalista, respetó las órdenes del gobierno federal y efectuó las elecciones que le correspondían para elegir las autoridades de la República Federal. Asimismo cumplió con el pago de los impuestos federales»4. (1999: 41).
Juan Mora Fernández: Primer Jefe de Estado de Costa Rica
Durante el primer gobierno interino de Juan Mora Fernández se emitió la Ley Fundamental o Constitución del 25 de enero de 1825. En esta se establecía el sufragio de tercer grado con base en la Constitución de Cádiz; se crea, además de los poderes ejecutivo, legislativo y judicial, un Poder Conservador, que estaba encargado de ejercer el control constitucional; también se especificaron los derechos humanos y se abolieron los fueros eclesiástico y militar. «La Ley Fundamental estableció que el Estado se denominaría Estado libre de Costa Rica y que para ser Jefe o Vicejefe se requeriría ser natural de la República y ciudadano en ejercicio de sus derechos, seglar, mayor de treinta años y tener una propiedad que no bajase de mil pesos, o una renta anual de doscientos o ser profesor de alguna ciencia. El Jefe y el vicejefe durarían en sus cargos cuatro años pero podían ser reelegidos una vez sin intervalo alguno»5.
Tras emitirse la Constitución del Estado de Costa Rica, se procedió a la elección de las autoridades constitucionales, el 19 de marzo de 1825, resultando como el primer Jefe de Estado Juan Mora Fernández.
El historiador Carlos Monge Alfaro hace la siguiente semblanza de nuestro primer gobernante:
«Después de la batalla de Ochomogo el país vivió momentos de confusión y de anarquía. La mano férrea del joven Gregorio José Ramírez contuvo a quienes estaban inconformes con lo sucedido, y amenazó con la horca a quienes no prestaran obediencia. […] El 6 de setiembre de 1824 se instaló el Congreso […]. Dos días después, el ocho de setiembre, se eligió Jefe de Estado. El nombramiento recayó en don Juan Mora Fernández.
Este nació en San José el 12 de julio de 1784. […] Estudió primero en colegios josefinos; luego en León de Nicaragua. Terminados sus estudios volvió a Costa Rica en 1806 y se dedicó a labores comerciales. […] Ejerció la dirección de una escuela de letras primarias en Alajuela. Con oportunidad de los hechos del año de 1821 y siguientes, ocupó puestos de mucha responsabilidad como el de Secretario de las Juntas Gubernativas. En 1824 culmina su vida política al ocupar el cargo de Jefe de Estado.
La prudencia y demás virtudes de don Juan Mora hicieron el milagro de apagar un poco los rencores que habían quedado después de la jornada de 1823. Al igual que los últimos gobernadores trató los problemas del Estado con dedicación; se dirigió a sus conciudadanos en tono patriarcal, sin caer en actitudes groseras: su permanencia en el poder marcó a sus sucesores un camino lleno de comprensión, de inteligencia, de bondad al propio tiempo que de energía.
Sabedor de los abusos que se cometían con la petición de limosnas, práctica indecorosa para la religión y además perjudicial para el Estado, se prohibió en los pueblos toda colecta para santos. […] En su tiempo se estableció la Casa de la Moneda. También se expidió un decreto en que se invitaba “a todos los ciudadanos a que establecieran en cualquier pueblo del Estado un papel público periódico, considerando que la base principal de un gobierno libre es la ilustración, y que los progresos de ésta puede proporcionarlos la edición de periódicos manuscritos.” El Congreso tomó una decisión de gran importancia para el desarrollo de la cultura: se reorganizó la casa pública de enseñanza bajo el patronato de Santo Tomás, debiéndose enseñar en ella además de las lenguas útiles y elementos de lectura y escritura, la Filosofía, Derecho Civil y Canónico y Teología. […]
En esta administración se ofrecieron premios a todos aquellos que descubriesen caminos, puertos o cualesquiera medios de industrialización. En 1826 hubo una conspiración del español José Zamora quien se levantó contra el Estado en Alajuela. Con rapidez y energía el conato de rebelión fue sofocado y se fusiló al instigador de semejante desacato. Se fundó un hospital llamado San Juan de Dios.
En el año de 1829 se reeligió a don Juan Mora Fernández como Jefe de Estado. Durante su segunda administración continuó con ahínco su empeño de hacer progresar a Costa Rica en todo sentido. En el año de 1830 llegó al país la primera imprenta, y el 6 de enero de 1833 don Joaquín Bernardo Calvo y otros distinguidos ciudadanos fundaron un periódico llamado Noticioso Universal»6.
Análisis léxico-temático de los MP (1826-1833) de Juan Mora Fernández
Preliminares
Durante las dos últimas décadas he dedicado buena parte de mis investigaciones académicas al estudio del mensaje presidencial costarricense (MP), informe anual que se debe presentar al Congreso al iniciarse cada legislatura. Varios de los resultados se pueden consultar en el sitio web CODIMEP-CR Corpus Digital de Mensajes Presidenciales de Costa Rica7, donde se pueden leer y/o descargar todos los MP desde el primero (1826), a cargo de nuestro primer Jefe de Estado don Juan Mora Fernández, hasta el más reciente de la actual administración, de Carlos Alvarado Quesada (2020).
Estas investigaciones son de carácter lingüístico: consisten en el análisis de aspectos como la estructura formal y tópica del género discursivo MP (Jara Murillo 2006), la descripción de sus componentes como evento comunicativo (Jara Murillo 2007), las funciones comunicativas de sus exordios y epílogos (Jara Murillo 2008a y 2008b), entre otras temáticas.
Uno de los primeros resultados fue la ponencia «El léxico del discurso presidencial costarricense: Algunos ejemplos de aplicación de la lexicometría y el análisis de concordancias» (Jara Murillo, 2010), que presenté en 2008 en el IV Coloquio de Lexicografía Costarricense, organizado por el programa Elexhicós del Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica8. El análisis léxico de un determinado género discursivo, en este caso el MP, permite, entre otras muchas cosas, determinar cuáles son los términos que por su alta frecuencia en el discurso permiten establecer los núcleos temáticos relevantes para cada uno de los emisores y también cuáles lo han sido durante un determinado período; este análisis permite, a su vez, establecer, los campos de referencia del género.
El género discursivo MP
Cuando inicié mis estudios sobre este tema9, no existía un repositorio digital de mensajes presidenciales costarricenses. Por ello, durante los años 2009-201110 me aboqué a la tarea de crear dicho repositorio (CODIMEP-CR, ver supra) con el fin de suplir esa carencia11. Tal como expreso en la sección Propósitos y lineamientos del sitio,
«…el conjunto de estos documentos representa la memoria política del país, no su historia, sino la síntesis del desarrollo de su pensamiento político, económico y social: la urdimbre de sucesos en que se fue desenvolviendo y desentrañando lo que en definitiva ha conformado la nacionalidad costarricense desde sus primeros pasos; sus logros, sus dificultades, sus ilusiones y sus desengaños, las vicisitudes que se reflejan en las voces de estos hombres que para bien o para mal nos gobernaron y contribuyeron, en la medida de sus posibilidades, a crear el país del que hoy disfrutamos y del cual tenemos razones para sentirnos relativamente orgullosos.
Esa memoria política colectivamente forjada nos pertenece a todos, somos su resultado, estamos hechos de ella y por esto creo fundamental que esté a la disposición de todos los costarricenses y de todas aquellas nacionalidades cercanas o lejanas que pudieran aprender algunas lecciones de un país que, siendo miserable en el momento de su independencia, se preocupó, más que por acumular grandes riquezas, por promover “el bienestar del mayor número».12
La denominación genérica de mensaje presidencial (MP) se eligió siguiendo el criterio utilizado por el historiador Carlos Meléndez Chaverri (1981-1991) en su compilación Mensajes presidenciales, quien indica que utilizaría ese término aunque no correspondiera a la titulación de los informes anteriores a 1847, cuando la máxima autoridad del Ejecutivo se denominaba Jefe de Estado.
El documento identificado aquí como MP existe como una obligación establecida en las constituciones políticas desde el Primer Estatuto Político de la Provincia de Costa Rica, del 17 de marzo de 1823 (capítulo vi Deber de la Diputación. Artículo 36: «Dará cuenta de sus operaciones a este Congreso provincial»). Ya en la Ley Fundamental del Estado Libre de Costa Rica, del 25 de enero de 1825, se establece la obligación en términos semejantes a los actuales en el capítulo viii, Del Poder Executivo y sus atribuciones13:
«Artículo ٨٢. Al Jefe del Estado corresponde y debe: [...]
9.° Dar al Congreso y al Consejo los informes que se le pidan por medio del Ministro General;
10.° Presentar por el mismo órgano al abrirse cada Legislatura un discurso proponiendo al Congreso cuanto crea conveniente al bien del Estado, y hacer una relación circunstanciada del en que se halle la administración pública á que acompañará un estado general de gastos en el año anterior con el presupuesto de los venideros en el siguiente».
En la Constitución vigente, del 7 de noviembre de 1949 (Título x. El Poder Ejecutivo. Capítulo ii Deberes y Atribuciones de quienes ejercen el Poder Ejecutivo), el artículo 139 establece la obligación de «quien ejerce la Presidencia»14 en los siguientes términos:
Artículo 139.- Son deberes y atribuciones exclusivas de quien ejerce la Presidencia de la República: [...]
4) Presentar a la Asamblea Legislativa, al iniciarse el primer período anual de sesiones, un mensaje escrito relativo a los diversos asuntos de la Administración y al estado político de la República y en el cual deberá, además, proponer las medidas que juzgue de importancia para la buena marcha del Gobierno, y el progreso y bienestar de la Nación»
Desde un punto de vista eminentemente político, el MP se ubica en el conjunto de las acciones políticas del Poder Ejecutivo. Para Rojas (1980) constituye una parte de las «atribuciones políticas del Poder Ejecutivo», junto con: la iniciativa en la formación de la ley, la convocatoria a sesiones extraordinarias, la asistencia de ministros al plenario y la fase integrativa de la eficacia de la ley (sanción, promulgación y veto) (Rojas, 1980, p. 109).
El análisis léxico de documentos asistido por herramientas computacionales
En los análisis léxicos del MP he utilizado la herramienta para el análisis de concordancias AntConc15, creada por Lawrence Anthony, de la Universidad de Waseda (Japón). El programa se basa en la distinción primeramente formulada por Charles Pierce entre instancias de palabra (word tokens) y tipos de palabra (word types)16. Por instancia se entiende cada aparición individual de una palabra y por tipo, cada una de las distintas formas de palabra. Los tipos se enlistan según su rango, esto es, según su ubicación en un «índice lexical jerárquico»17, el cual se organiza primero por la frecuencia de la palabra y en segundo lugar por orden alfabético (véase Tabla 2 infra).
Para establecer los núcleos temáticos relevantes en un corpus documental, primero se confecciona una lista de exclusión compuesta por las palabras gramaticales (artículos, demostrativos, cuantitativos, indefinidos, pronombres, preposiciones, conjunciones, formas de los verbos auxiliares ser, estar, haber, etc.) con la cual el programa excluirá ese vocabulario de las listas léxicas. En estudios previos he determinado que en el registro formal escrito, que es el propio del género discursivo que nos ocupa, el vocabulario gramatical constituye entre el 53 y el 56 % del total de palabras de un documento.
El corpus Juan Mora Fernández (JMF)
El corpus utilizado consta de los siguientes ocho mensajes, todos fechados el 1° de marzo del año correspondiente18:
Id. del doc. |
Título del MP |
No. de palabras |
1826_JMF |
Año de 1826. Mensaje del Ejecutivo y documentos adjuntos A la Legislatura |
2200 |
1827_JMF |
Año de 1827. Mensaje que el Gobierno Superior presentó a la Asamblea el día de su instalación |
2530 |
1828_JMF |
Año de 1828. Mensaje que el Supremo Poder Ejecutivo presentó a la Asamblea el día de su instalación |
2695 |
1829_JMF |
Mensaje que el Supremo Poder Ejecutivo del Estado libre de Costa Rica dirige a la Asamblea el 1º de Marzo de 1829 por medio de su Ministro general |
4242 |
1830_JMF |
Mensaje del Poder Ejecutivo del Estado Libre de Costa Rica en la apertura de Sesiones de la Legislatura Constitucional el día 1º de Marzo del año de 1830 |
2798 |
1831_JMF |
Memoria presentada por el Supremo Poder Ejecutivo al abrir sus sesiones ordinarias la Asamblea Constitucional del Estado libre de Costa Rica el día 1º de Marzo de 1831 |
2150 |
1832_JMF |
Memoria presentada por el Ministro del Gobierno Supremo del Estado libre de Costa Rica al abrir sus sesiones ordinarias la Legislatura el 1º de Marzo del año 1832 |
2821 |
1833_JMF |
Año de 1833. Memoria del Ejecutivo presentada a la Legislatura en 1º de Marzo en su solemne apertura de Sesiones ordinarias del presente año |
2225 |
Tabla 1. Documentos del género MP que conforman el corpus JMF
Al introducir los ocho mensajes en la herramienta, se obtiene un total de 21 547 palabras de las cuales 3836 son tipos de palabra diferentes. Aplicada la lista de exclusión (conformada por 275 tipos gramaticales), se obtuvo una lista de 3600 tipos léxicos y un total de 9338 palabras (las proporciones de vocabulario gramatical (56,7 %) vs. vocabulario léxico (43,3 %) son muy cercanas a las ya mencionadas sobre este género discursivo y, en general, sobre el registro formal escrito).
Para el presente análisis, cortaremos el índice lexical jerárquico en el rango número 100, esto es, se tomarán en cuenta las 100 palabras léxicas más frecuentes en el corpus. En la Tabla 2 se muestran los tipos que ocupan los rangos de 1 a 100 con sus respectivas frecuencias de aparición (instancias).
Rango |
Frecuencia |
Palabra |
Rango |
Frecuencia |
Palabra |
|
1. |
175 |
estado |
51. |
17 |
corte |
|
2. |
142 |
ejecutivo |
52. |
17 |
decreto |
|
3. |
84 |
año |
53. |
17 |
fondos |
|
4. |
65 |
pública |
54. |
17 |
negocios |
|
5. |
64 |
ley |
55. |
17 |
político |
|
6. |
62 |
administración |
56. |
16 |
dado |
|
7. |
59 |
pueblos |
57. |
16 |
mayor |
|
8. |
58 |
gobierno |
58. |
16 |
siendo |
|
9. |
49 |
bien |
59. |
15 |
casa |
|
10. |
38 |
leyes |
60. |
15 |
constitucional |
|
11. |
36 |
legislatura |
61. |
15 |
cumplimiento |
|
12. |
34 |
orden |
62. |
15 |
halla |
|
13. |
33 |
general |
63. |
15 |
instalación |
|
14. |
31 |
costa |
64. |
15 |
legislativo |
|
15. |
31 |
pesos |
65. |
15 |
libre |
|
16. |
31 |
rica |
66. |
15 |
marzo |
|
17. |
29 |
poder |
67. |
15 |
presupuesto |
|
18. |
29 |
representantes |
68. |
15 |
rentas |
|
19. |
29 |
república |
69. |
15 |
supremo |
|
20. |
28 |
presente |
70. |
14 |
asamblea |
|
21. |
26 |
ciudadanos |
71. |
14 |
atención |
|
22. |
26 |
estados |
72. |
14 |
circunstancias |
|
23. |
24 |
público |
73. |
14 |
cuenta |
|
24. |
23 |
medio |
74. |
14 |
efecto |
|
25. |
23 |
tiempo |
75. |
14 |
nuevo |
|
26. |
22 |
consideración |
76. |
14 |
puede |
|
27. |
22 |
debe |
77. |
14 |
ramo |
|
28. |
22 |
gastos |
78. |
14 |
seguridad |
|
29. |
22 |
pasado |
79. |
13 |
autoridades |
|
30. |
22 |
tiene |
80. |
13 |
buen |
|
31. |
21 |
hacienda |
81. |
13 |
comercio |
|
32. |
21 |
interior |
82 |
13 |
deber |
|
33. |
21 |
justicia |
83. |
13 |
deberes |
|
34. |
20 |
conocimiento |
84. |
13 |
esfuerzos |
|
35. |
20 |
disposiciones |
85. |
13 |
felicidad |
|
36. |
20 |
necesario |
86. |
13 |
fuerza |
|
37. |
20 |
sesiones |
87. |
13 |
hecho |
|
38. |
19 |
ejecución |
88. |
13 |
manifiesta |
|
39. |
19 |
federal |
89. |
13 |
patriotismo |
|
40. |
19 |
interés |
90. |
13 |
paz |
|
41. |
19 |
planta |
91. |
13 |
población |
|
42. |
19 |
pueblo |
92. |
13 |
posible |
|
43. |
19 |
superior |
93. |
13 |
tesoro |
|
44. |
19 |
tenido |
94. |
13 |
tribunal |
|
45. |
18 |
ciudad |
95. |
12 |
caminos |
|
46. |
18 |
fin |
96. |
12 |
cantidad |
|
47. |
18 |
prosperidad |
97. |
12 |
copia |
|
48. |
18 |
tranquilidad |
98. |
12 |
cuerpo |
|
49. |
17 |
conservación |
99. |
12 |
establecimiento |
|
50. |
17 |
conveniente |
100. |
12 |
federación |
Tabla 2. Los primeros 100 rangos léxicos del corpus JMF
Para establecer los núcleos temáticos prominentes para el emisor19, que luego podrán organizarse en campos de referencia propios del tipo de discurso analizado, será necesario eliminar de la lista las palabras de amplio espectro semántico, como por ejemplo: bien, general, debe, tiene, halla, hecho, mayor, etc. Para esto es necesario observar las concordancias en el corpus, con el fin de determinar si en efecto la palabra frecuente no constituye un núcleo temático. Las concordancias son porciones de texto que muestran el contexto derecho e izquierdo de cada instancia de una palabra en estudio. Así, en una primera inspección se podría pensar que la palabra casa (el rango 59 en la Tabla 2) es eliminable; sin embargo, al solicitar sus concordancias resulta ser un núcleo temático altamente relevante en el corpus, ya que en 12 de sus 15 instancias se refiere a la Casa de Moneda, creada en 1829 y uno de los mayores logros en la primera administración de Juan Mora Fernández. La Tabla 3 muestra sus concordancias:
Doc. |
Contexto izquierdo |
Palabra |
Contexto derecho |
1826_JMF |
con lo contencioso, y dar planta a la |
Casa |
de Moneda. La Hacienda pública ha tenido de |
1827_JMF |
halla inteligentes y que pueda plantarse la |
casa |
de moneda, mudará de semblante su situación, y el |
1827_JMF |
que se considera sin efecto por quiebra de la |
casa |
prestamista; es consiguiente que el Estado no puede |
1828_JMF |
interés los pasos elementales para plantar la |
Casa |
de moneda: al intento ha dirigido oportunamente a |
1829_JMF |
rescate de metales, la que dio planta a la |
Casa |
de moneda, y en fin la que concede suertes gratuitas |
1829_JMF |
ha dado el Estado el gran paso de instalar la |
Casa |
de Rescate y Casa de moneda, cuyo primer |
1829_JMF |
el gran paso de instalar la Casa de Rescate y |
Casa |
de moneda, cuyo primer resultado ha sido asegurar |
1829_JMF |
por manera que aun suponiendo que la |
Casa |
de Moneda, por su estado naciente solo rinda sus |
1830_JMF |
que comprenden los números 7, 8, 9, y 10. La |
Casa |
de Moneda que fue instalada a principio del año |
1830_JMF |
que un Extranjero las propuso, y vendió a la |
Casa |
por un precio moderado: por lo mismo esta ha |
1831_JMF |
y dio principio a un curso de filosofía en la |
casa |
de enseñanza pública de esta misma ciudad, que |
1831_JMF |
no habían ocurrido. Los productos de la |
casa |
de moneda no dan todavía sobrantes a la Hacienda |
1832_JMF |
debe observarse que los productos de la |
casa |
de moneda son ya bastantes para sostener el |
1833_JMF |
pública el resultado líquido de los de la |
Casa |
de Moneda: corresponden hasta ahora a los egresos |
1833_JMF |
protegerla y para ello mantener en ejercicio la |
casa |
de amonedación en donde igualmente se conserva |
Tabla 3. Concordancias de la palabra casa en el corpus JMF
La investigación que actualmente llevo a cabo sobre el léxico del MP del siglo xix se basa en un corpus de 56 mensajes del período 1826-1900 (CODIMEP-XIX). Ese corpus consta de ca. 126 000 palabras. Mediante diversos índices lexicales se determinó un «vocabulario léxico frecuente del MP del siglo xix» (VLF) constituido por ca. 300 tipos léxicos que presentan en conjunto 19 037 instancias. El índice lexical jerárquico se cortó en una frecuencia mínima del 0,1 % del total de instancias (esto es, una frecuencia de 19). Mediante la inspección de las concordancias, el VLF se depuró eliminándose de él las palabras de «referencia difusa»: palabras que por su amplio espectro semántico no pueden considerarse núcleos temáticos del género discursivo en estudio (por ejemplo: general, situación, circunstancias, condiciones, resultado, sistema, común, etc.). De esta manera, se establecieron los 127 núcleos temáticos que aparecen en la tabla 4 y se agruparon en ocho dimensiones del MP20.
Dimensiones |
Núcleos temáticos (frecuencia) (se subrayan las palabras que aparecen también en el índice lexical del corpus JMF en sus primeros 100 rangos) |
1. Emisor |
gobierno (573), ejecutivo (284), administración (105), presidente (78), jefe (44) |
2. Receptor |
representantes (120), congreso (84), sesiones (55), apertura (28), deliberaciones (25), ordinarias (22), solemne (19) |
3. Contexto |
estado (447), república (355), Costa Rica 244), pueblos (211), país (176), pública (208), nacional (163), pueblo (155), público (111), nación (110), interior (105), patria (102), costarricense(s) (95), ciudadanos (61), instituciones (43), públicas (43), norte (36), públicos (36), pacífico (33), conciudadanos (24) |
4. Dimensión política |
ley (194), poder (184), leyes (111), política (81), decreto (63), constitucional (59), político (53), constitución (44), autoridad (36), autoridades (28), régimen (24), civil (20), políticos (19), partidos (18) |
5. Dimensión económica |
intereses (115), rentas (95), deuda (85), comercio (83), hacienda (81), pesos (79), gastos (75), recursos (73), riqueza (62), negocios (60), tesoro (59), económico (54), crédito (53), fondos (51), industria (40), agricultura (33), presupuesto (33), empresas (29), economía (18) |
6. Gestión administrativa |
orden (164), justicia (103), obra (90), guerra (84), ferrocarril (72), enseñanza (70), instrucción (70), ramo (68), trabajos (65), fuerza (57), trabajo (55), ramos (49), obras (48), caminos (45), educación (44), ministro (40), escuelas (34), tribunales (23) |
7. Valores |
paz (159), progreso (81), tranquilidad (69), prosperidad (68), libertad (65), vida (64), cumplimiento (62), principios (61), confianza (58), derechos (56), patriotismo (55), derecho (51), principio (51), independencia (49), libre (49), seguridad (43), unión (42), bienestar (40), esperanzas (40), amistad (38), éxito (36), civilización (35), armonía (33), moral (33), respeto (33), engrandecimiento (32), esperanza (32), garantías (31), honor (31), celo (25) |
8. Exterior |
estados (130), Nicaragua (116), relaciones (113), gobiernos (75), naciones (63), países (63), repúblicas (59), Guatemala (52), exterior (49), límites (46), exteriores (30), mundo (24), americana (21), Honduras (20) |
Tabla 4. Núcleos temáticos del corpus CODIMEP-XIX21
Aplicando criterios semejantes en la depuración del índice lexical jerárquico del corpus JMF presentado en la tabla 2, podemos crear ahora una lista de los núcleos temáticos presentes en ese (sub)corpus.
Rango |
Frecuencia |
Palabra |
Rango |
Frecuencia |
Palabra |
|
1. |
175 |
estado |
28. |
18 |
prosperidad |
|
2. |
142 |
ejecutivo |
29. |
18 |
tranquilidad |
|
3. |
65 |
pública |
30. |
17 |
decreto |
|
4. |
64 |
ley |
31. |
17 |
fondos |
|
5. |
62 |
administración |
32. |
17 |
negocios |
|
6. |
59 |
pueblos |
33. |
17 |
político |
|
7. |
58 |
gobierno |
34. |
15 |
constitucional |
|
8. |
38 |
leyes |
35. |
15 |
legislativo |
|
9. |
36 |
legislatura |
36. |
15 |
libre |
|
10. |
34 |
orden |
37. |
15 |
presupuesto |
|
11. |
31 |
costa + rica = Costa Rica |
38. |
15 |
rentas |
|
12. |
31 |
pesos |
39. |
15 |
supremo |
|
13. |
29 |
poder |
40. |
14 |
asamblea |
|
14. |
29 |
representantes |
41. |
14 |
seguridad |
|
15. |
29 |
república |
42. |
13 |
autoridades |
|
16. |
26 |
ciudadanos |
43. |
13 |
Casa (de Moneda) |
|
17. |
26 |
estados |
44. |
13 |
comercio |
|
18. |
24 |
público |
45. |
13 |
costarricense(s) |
|
19. |
22 |
gastos |
46. |
13 |
felicidad |
|
20. |
21 |
hacienda |
47. |
13 |
fuerza |
|
21. |
21 |
interior |
48. |
13 |
patriotismo |
|
22. |
21 |
justicia |
49. |
13 |
paz |
|
23. |
20 |
sesiones |
50. |
13 |
población |
|
24. |
19 |
federal |
51. |
13 |
tesoro |
|
25. |
19 |
interés |
52. |
13 |
tribunal |
|
26. |
19 |
pueblo |
53. |
12 |
caminos |
|
27. |
18 |
ciudad |
54. |
12 |
federación |
Tabla 5. Núcleos temáticos del corpus JMF
Comentario sobre algunos núcleos temáticos del corpus JMF
Estado. Desde el primer rango del índice lexical se observa la necesidad de complementar la generación de listas léxicas con la inspección de las respectivas concordancias. La palabra estado puede significar ‘país o conjunto de poderes’ o ‘situación’, o bien puede ser el participio del verbo estar. En el corpus que nos ocupa la desambiguación resulta fácil, ya que la acepción que nos interesa (‘país o conjunto de poderes’) se registra con mayúscula y el programa permite distinguir entre letras mayúsculas y minúsculas. De esta manera, se determina que la frecuencia de 175 instancias se distribuye en 138 = Estado ‘país o conjunto de poderes’ y 37 = estado ‘situación’ o participio de estar. Nótese que así, Estado pasa a ocupar el segundo rango en el índice lexical, después de ejecutivo. En el caso de estados, que aparece en el rango 17 con 26 instancias, las concordancias revelan que Estados es ‘países’ en 22 instancias, mientras que estados se refiere a los documentos que obligatoriamente deben acompañar al mensaje (recuérdese el “estado general de gastos” mencionado en el inciso 10 del art. 82 de la Ley Fundamental de 1825, ver supra).
Ejecutivo. Como se vio en el comentario anterior, Ejecutivo ~ Executivo22 (siempre con mayúscula) es el núcleo semántico más frecuente del corpus y es la denominación por excelencia de la entidad emisora del MP. Algunas veces se coloca con poder (Poder Ejecutivo, 11 instancias).
Gobierno. En la mayoría de las instancias y siempre con mayúscula alterna con Ejecutivo. En 9 instancias se coloca con federal (Gobierno federal, ver infra).
Poder. En la mayoría de los casos (y siempre con mayúscula en el corpus), se coloca con alguno de los cuatro poderes del Estado (entre paréntesis, la frecuencia de la colocación): Poder Ejecutivo (11), Poder Legislativo (6), Poder Judicial (3), Poder Conservador (2). Este Poder Conservador se crea en la Constitución de 1825 y deja de existir cuando esa constitución es sustituida por la Ley de Bases y Garantías, promulgada por Braulio Carrillo en 1841. Los siguientes extractos ilustran cómo se hace referencia a ese antiguo Poder en los MP de Juan Mora Fernández:
«El Poder Conservador, destinado por la naturaleza de su creación, a contener las exaltaciones que pueden dimanar del Legislativo, y el despotismo y violencia que del Ejecutivo, no ha tenido que poner en movimiento este fin primordial de su institución, por no haber existido materia que lo exija, y así sólo se ha empleado en concurrir con el Legislativo a la formación de la ley, otorgándole a veces la sanción y negándosela otras…» (1826_JMF)
«Poder conservador. Constantemente ha celebrado sus sesiones; ha dado o negado la sanción a las disposiciones Legislativas, conforme lo exigía el bien del Estado y nuestra constitución: ha aconsejado al Ejecutivo cuando este le ha pedido dictamen: ha promovido el bien de los Costarricenses; y no le ha sido necesario el desenrollo de sus atribuciones para sofocar el despotismo y arbitrariedad de los funcionarios…» (1827_JMF)
Federal y Federación. Ambos términos se refieren a la República Federal de Centroamérica, contexto en el cual, como se vio en los antecedentes históricos, se desarrollan los ocho años de gestión de Juan Mora Fernández. Las 19 instancias de federal23 más las 12 de federación (en mayúscula y minúscula en los originales) suman 31 instancias, la misma frecuencia que presenta el rango 11, Costa Rica (ver Tabla 5). Como se verá más adelante, la República federal constituye uno de los campos de referencia más relevantes en la estructura temática de los MP, particularmente en 1829_JMF.
Los campos de referencia del MP: utilidad de las colocaciones
En el apartado anterior se mencionó que algunos núcleos temáticos aparecen colocados con otros. Además de los índices léxicos y las concordancias, las colocaciones representan otra de las herramientas fundamentales de los análisis léxicos asistidos computacionalmente. Las colocaciones consisten en determinar cuáles palabras acompañan a otras con mayor frecuencia. Así por ejemplo, el tercer rango en la lisa de núcleos temáticos en la Tabla 5 es el tipo pública (frec. 65), que nos servirá para ilustrar el concepto de colocación.
Antes de proseguir, sin embargo, se hace necesario mencionar el tema de la lematización, un problema complejo en el análisis léxico. Así por ejemplo, el lema de este adjetivo, público, presenta cuatro tipos (o formas de palabra distintas): público, pública, públicos, públicas. Naturalmente el índice lexical jerárquico los enlista como cuatro rangos diferentes, según la frecuencia de cada uno. Esto debe ser así porque, como se vio en el caso de Estado / estados, las formas de palabra de un mismo lexema pueden referirse a realidades diferentes. En el caso de público, además, podría funcionar como sustantivo o adjetivo, variando sustancialmente su referencia. Las concordancias permiten discriminar la categoría gramatical: de las 24 instancias del tipo público solo en dos funciona como sustantivo.
Ahora bien, las colocaciones, por su parte, nos sirven para establecer qué tipo de entidades se especifican como «públicas» en el corpus, lo que ayudará en gran manera a determinar los campos de referencia (dimensiones semánticas más amplias) en los cuales se ubican los núcleos temáticos (conceptos más específicos que se agrupan en campos). Especificando en la opción de colocaciones una palabra a la izquierda de la forma públic* (el asterisco sirve de comodín para uno o más caracteres) se logran identificar las cuatro formas de palabra y obtener sus instancias, que resultaron 100; descartando los dos sustantivos, el adjetivo tiene una frecuencia de 98. En la Tabla 6 se presentan las colocaciones del adjetivo públic- hasta el rango 11 (sintagmas con una frecuencia mínima de 324; criterio de búsqueda: una palabra a la izquierda de públic*):
Rango |
Frec. izq. |
Tipo |
1 |
14 |
hacienda |
2 |
14 |
administración |
3 |
7 |
tesoro |
4 |
5 |
salud |
5 |
5 |
orden |
6 |
4 |
tranquilidad |
7 |
4 |
interés |
8 |
4 |
fuerza |
9 |
3 |
riqueza |
10 |
3 |
rentas |
11 |
3 |
educación |
Tabla 6. Colocaciones del adjetivo públic-en el corpus JMF (frec. mín.: 3)
Estos resultados coinciden con los correspondientes en el estudio léxico-temático del corpus CODIMEP-XIX, del cual el corpus JMF es un subcomponente; en aquel encontramos las siguientes colocaciones del adjetivo públic-:
Rango |
Frec. izq. |
Tipo |
1 |
39 |
hacienda |
2 |
32 |
administración |
3 |
32 |
instrucción |
4 |
30 |
orden |
5 |
21 |
riqueza |
6 |
17 |
tesoro |
7 |
13 |
rentas |
8 |
12 |
obras |
9 |
8 |
deuda |
10 |
8 |
negocios |
11 |
7 |
crédito |
12 |
7 |
fuerza |
13 |
7 |
opinión |
14 |
7 |
servicio |
15 |
7 |
tranquilidad |
16 |
6 |
educación |
17 |
6 |
interés |
18 |
6 |
salud |
19 |
5 |
derecho |
20 |
5 |
espíritu |
Tabla 7. Colocaciones del adjetivo públic- en el CODIMEP-XIX (frec. mín.: 5)
El lexema público prueba así ser un excelente indicador de los campos de referencia de que se ocupa el género discursivo del MP. En la Tabla 8 se presenta una matriz de campos referenciales tomando como base el documento 1827_JMF, que es el único del corpus que presenta una estructura temática bien definida, mediante párrafos titulados. En la primera columna de la tabla aparecen los títulos de los párrafos en negrita; en las siguientes columnas se indica con el símbolo + cuando el mensaje del año respectivo incluye el campo, ya sea con el mismo nombre o con otro equivalente o asociado (que se consigna en la tabla detrás de / ).
MP de base |
MP por año de emisión |
||||||
1827_JMF |
1826 |
1828 |
1829 |
1830 |
1831 |
1832 |
1833 |
(Exordio: República federal) |
+ |
+ |
|||||
Poder Legislativo |
+ |
+ |
* |
+ |
* |
+ |
* |
Poder Conservador |
+ |
+ |
+ |
||||
Poder Ejecutivo |
+ |
+ |
|||||
Poder Judicial |
+ |
+ |
+ |
||||
justicia** |
justicia** |
justicia** |
justicia** |
||||
Gobernación (Municipalidades) |
Municip. |
Cuerpos Municip. |
|||||
Seguridad |
orden público |
+ |
orden público / policía |
||||
Salud pública |
+ |
+ |
+ |
+ |
|||
Población |
+ / humanidad |
+ |
+ |
||||
Comercio |
+ / agricultura / industria |
+ / agricultura / industria |
(Ordenanza de) minería |
||||
Civilización |
|||||||
Instrucción (enseñanza, educación) |
enseñanza |
+ / enseñanza |
enseñanza |
enseñanza / educación |
enseñanza / educación |
enseñanza / educación |
|
Caminos |
+ |
(Ley de) + |
+ |
||||
Partido de Nicoya |
+ |
||||||
Tribunal de Cuentas |
+ |
||||||
Guerra (milicia) |
milicias |
milicia / f. pública |
+ / f. pública |
f. pública / defensa |
+ |
milicias |
|
Hacienda |
+ |
+ / Casa de Moneda |
+ / Casa de Moneda |
tesoro público / Casa de Moneda |
+ |
+ |
+ / tesoro público / Casa de Moneda |
Rep. fed. |
Rep. fed. (2ª parte) |
Exterior (Rep. fed.) |
Rep. fed. |
Rep. fed. |
Tabla 8. Campos de referencia a partir de los párrafos titulados en 1827_JMF25
Para finalizar el análisis léxico-temático, a continuación se presentan los campos de referencia unificados con los núcleos temáticos correspondientes que habíamos enlistado en la Tabla 5:
Campos de referencia en el corpus JMF |
Núcleos temáticos asociados |
PODERES DEL ESTADO (Legislativo, Conservador, Ejecutivo, Judicial) |
Estado, Ejecutivo, ley, leyes, administración, gobierno, legislatura, Costa Rica, Poder, Representantes, sesiones, decreto, político, constitucional, legislativo, supremo, asamblea, autoridades |
(Administración de) JUSTICIA |
justicia, tribunal |
GOBERNACIÓN / MUNICIPALIDADES |
interior, caminos |
SEGURIDAD / ORDEN PÚBLICO |
orden, tranquilidad, seguridad |
SALUD PÚBLICA |
|
POBLACIÓN |
pueblo, pueblos, ciudad, ciudadanos, costarricense(s), población |
COMERCIO, AGRICULTURA e INDUSTRIA |
comercio |
INSTRUCCIÓN ~ ENSEÑANZA ~ EDUCACIÓN PÚBLICA |
|
GUERRA |
fuerza |
HACIENDA PÚBLICA |
pesos, estados, gastos, hacienda, fondos, negocios, presupuesto, rentas, Casa de Moneda, tesoro |
REPÚBLICA FEDERAL |
República, federal, Federación |
Tabla 9. Campos de referencia y núcleos temáticos asociados en el corpus JMF
De los 54 núcleos enlistados en la tabla 5, no aparecen asociados a ningún campo de referencia en particular los siguientes: interés (que resulta de referencia difusa), público / pública (se vio que funciona más bien como un identificador transversal de campos) y, finalmente: prosperidad, libre, felicidad, patriotismo, paz. Estos términos no son núcleos temáticos dentro de campos de referencia, sino más bien núcleos de la dimensión valores (ver Tabla 4) y, como tales, suelen aparecer en los exordios26 del MP, como ilustra el segundo párrafo del exordio de 1832_JMF (destaco):
«No es dado al Ejecutivo hacer aún ostentación de extraordinarios progresos y adelantamientos de los Pueblos en las ciencias, las artes, el comercio, la industria, la agricultura y policía; porque en medio de la triste situación a que estaba reducido el Estado cuando sacudió el pesado yugo de la esclavitud y encontrándose por entonces abandonado a sus propios recursos para levantar y sostener el edificio social y dar impulso a los gérmenes de su prosperidad, carecía de las luces necesarias para uno y otro objeto; pero el patriotismo Costarricense, su decisión por ser libre y feliz y los grandes elementos de que abunda, al influjo suave de Leyes análogas y por la cooperación eficaz de los Poderes Supremos, de los funcionarios subalternos y de los buenos patriotas hacen ya marchar al Estado tranquilo y laborioso, a la par de los Pueblos cultos hacia su felicidad y engrandecimiento». (1832_JMF)
Comentarios finales
El contenido de los MP se identifica en el corpus en general con el sintagma estado de la administración pública, el cual se expone con más detalle en el campo referencial Hacienda pública, que suele tratarse hacia el final del MP. Al respecto, se vio en la tabla 6 que los sintagmas administración pública y hacienda pública son las colocaciones más frecuentes de públic- y aparecen con la misma frecuencia (14) en el corpus.
En 1827_JMF es donde se establece con mayor claridad la estructura temática el MP, por medio de párrafos titulados; sin embargo, se observa que el tema de la República federal, que ocupa amplias porciones al final de otros MP del corpus, solamente se menciona en el primer párrafo del exordio en los siguientes términos27: «En la historia de nuestros tiempos ocupará el primer lugar el buen giro de los negocios Públicos de Costa Rica; al paso que en otros puntos de la República se ha visto retrogradar vergonzosamente, hoyando los principios fundamentales que constituyen la unión CentroAmericana». (1827_JMF)
Cabe señalar que el MP 1829_JMF es el único dividido en dos partes; la primera a «los puntos relativos a la administración interior» y la segunda, «al interés general de la República o de los otros Estados de la Federación».
Este MP —por cierto el único del corpus firmado en el original por Juan Mora Fernández (junto al Secretario General Joaquín Bernardo Calvo)— tiene el tono propio del último año del primer período constitucional de Juan Mora Fernández y muestra un panorama muy ilustrativo del estado de cosas por aquellas primigenias épocas de nuestra vida independiente, por lo que encuentro pertinente concluir este estudio con la cita del cuarto párrafo del exordio de ese MP:
«No podré lisonjearme de ofrecer a vuestra contemplación un cuadro magnifico y brillante de los progresos y adelantamientos de los ramos que forman la administración pública, porque siendo inmensa la espera de los deseos y aspiraciones del patriotismo por el bien del Estado han sido siempre muy superiores al alcance de mis débiles talentos y esfuerzos; mas en circunstancias de que todo el cuerpo de la República aparece dividido, destrozado, consumido y cubierto de sangre, de cenizas, de llanto y desesperación por los funestos estragos, ruinas y desolación que ha causado el fuego voraz de las pasiones de la discordia y de la guerra civil en los demás Estados, observaréis con placer que el de Costa Rica presenta un cuadro aunque pequeño y sencillo, ileso y agradable e iluminado en todo su círculo por el iris de la paz, porque su horizonte político mediante el celo del Gobierno apoyado de las virtudes, moralidad y buen juicio de los Costarricenses se ha mantenido libre y despejado de los terribles nublados tormentas y borrascas en que naufragan desgraciadamente aquellos, sin dejar de aplicar a su salvación y socorro toda la solicitud conatos y esfuerzos que el recíproco y paternal interés podía demandar justamente de nuestra posición y pequeñez en tan doloroso conflicto». (1829_JMF)
Bibliografía de referencia
Armony, Victor. «El análisis textual asistido por computadora: aspectos de su aplicación en la investigación social”. Publications. Institut d’etudes internationales de Montréal UQAM. 7 mai 2002. En: http://www.ieim.uqam.ca/IMG/pdf/metho-2002-05-armony.pdf. Consultado: 26 de enero, 2021.
Jara Murillo, Carla Victoria. «Discurso presidencial costarricense: estructura formal y tópica del último mensaje ante los diputados (1902-2002)». Revista de Filología y Lingüística (Universidad de Costa Rica) 32, 2 (2006): 141-183.
Jara Murillo, Carla Victoria. «El Mensaje Presidencial costarricense desde la etnografía de la comunicación». Revista de Filología y Lingüística (Universidad de Costa Rica) 33, 2 (2007): 141-178.
Jara Murillo, Carla Victoria. «Tópicos y estilos en el epílogo del mensaje presidencial costarricense». Revista de Filología y Lingüística (Universidad de Costa Rica) 34,1 (2008): 97-126.
Jara Murillo, Carla Victoria. «Tópicos y funciones comunicativas en los exordios de los mensajes presidenciales del 1 de mayo (1902-2002)». Revista Parlamentaria (Asamblea Legislativa de Costa Rica) 16, 2 (2008): 65-117.
Jara Murillo, Carla Victoria. «El léxico del discurso presidencial costarricense: Algunos ejemplos de aplicación de la lexicometría y el análisis de concordancias». Káñina. (Universidad de Costa Rica) 34 (2010): 87-93.
Meléndez Chaverri, Carlos (comp.). 1981-1991. Mensajes presidenciales. Tomos i a viii. Biblioteca de la Academia de Geografía e Historia de Costa Rica. San José: Ed. Texto Ldta. (Tomos i-iv); Editorama S.A. (Tomo vi); Imprenta Nacional (Tomos vii-viii).
Monge Alfaro, Carlos. Historia de Costa Rica. 13ª ed. San José: Librería Trejos, 1974.
Obregón Quesada, Clotilde. Nuestros gobernantes. San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999.
Rojas, Magda Inés. El Poder Ejecutivo en Costa Rica. San José: Editorial Juricentro, 1980.
Volio Brenes, Marina, Rafael Obregón Loría, Clotilde Obregón Quesada y Vladimir de la Cruz de Lemos, Vladimir. 1997. Historia de Costa Rica. San José: Eidós, 1997. Tomo ii.
1 Clotilde Obregón Quesada, Nuestros gobernantes (San José: Editorial de la Universidad de Costa Rica, 1999), 24.
2 Ibid., 26
3 Marina Volio Brenes et al., Historia de Costa Rica (San José: Eidós, 1997), 174.
4 Obregón Quesada, Nuestros gobernantes, 41.
5 Ibid, 37.
6 Carlos Monge Alfaro, Historia de Costa Rica (San José: Trejos, 1974), 167-168.
7 Dirección: https://sites.google.com/site/mensajepresidencialcr/
8 Carla Victoria Jara Murillo, «El léxico del discurso presidencial costarricense: Algunos ejemplos de aplicación de la lexicometría y el análisis de concordancias», Káñina (Universidad de Costa Rica) 34 (2010): 87-93.
9 Mediante el proyecto n.o 745-A4-100 «Análisis del discurso político en Costa Rica: Evolución y perspectiva» (2004-2008, Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica).
10 Proyecto n.o 745-A9-128, «Preparación de un corpus digital de mensajes presidenciales costarricenses», Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica.
11 Actualmente la Asamblea Legislativa los tiene disponibles en su sitio web, en la sección de Servicios Documentales.
12 Estos tiempos en que celebramos el bicentenario de la independencia también son buenos para recordar a José Figueres Ferrer, tres veces presidente de Costa Rica. «El bienestar del mayor número» fue su lema y lo plantó en el país como un árbol en su discurso «Desfile de la Victoria» (1948), que termina así: «Yo deseo decir a los costarricenses cuál es, en el sentir de los soldados que hoy bajamos de la montaña, la estrella luminosa que debe guiar en adelante nuestro carro: la estrella de la Segunda República. Voy a expresar el pensamiento en una frase final. Esa frase carece de toda hermosura literaria. Tal vez yo podría, bajo el influjo inspirador de los héroes aquí reunidos, encontrar en mi alma una lira y arrancarle una nota de poesía que fuera digna de la grandeza del momento. Pero en vez de una frase que deleite el espíritu de Costa Rica, les voy a entregar unas palabras que pongan ese espíritu a pensar. Ojalá que ustedes se vayan de aquí pensando. Ojalá que algún día lleguen a la conclusión de que esa modesta sentencia, compensa con su grandeza su carencia de hermosura. El nombre de la estrella que nos guíe debe ser, costarricenses, el bienestar del mayor número» (En https://elespiritudel48.org/discurso-desfile-de-la-victoria/. Consultado: 26 de enero de 2021.)
13 Es interesante notar que en el Pacto de Concordia, considerado la primera constitución de Costa Rica, no hay referencias a este deber, como tampoco en la Ley de Bases y Garantías del 8 de marzo de 1841, promulgada por Braulio Carrillo.
14 Llama la atención la redacción, en términos de leguaje inclusivo.
15 Descargable en https://www.laurenceanthony.net/software/antconc/.
16 El término word token también se ha traducido al español como muestra o caso.
17 Victor Armony, «El análisis textual asistido por computadora: aspectos de su aplicación en la investigación social», Publications. Institut d’etudes internationales de Montréal UQAM, 7 mai 2002.
18 Hasta muy recientemente, la Asamblea Legislativa celebraba el 1 de mayo dos sesiones solemnes: la primera para elegir el directorio y la segunda para recibir el MP del presidente; en la actualidad, la recepción del MP se ha trasladado al 2 de mayo. Con respecto a los cambios de fecha para el inicio de las legislaturas, en Jara Murillo (2007) se explica que «el primer Congreso se instaló en Costa Rica en enero de 1825. El mes en que iniciaban las sesiones de los diputados variaba según la Constitución Política que estuviera en vigencia. A partir de 1890, se instaló la costumbre de que fuera el 1 de mayo de cada año la fecha en que se iniciara la legislatura. Para ello se tomó en cuenta el hecho histórico de que fue el 1 de mayo de 1857 cuando terminó la Campaña Nacional, al vencer las fuerzas centroamericanas a las de William Walker» (p. 149).
19 Con respecto a la dimensión de emisor del género discursivo MP, véase Carla Victoria Jara Murillo, «El mensaje presidencial costarricense desde la etnografía de la comunicación», Revista de Filología y Lingüística (Universidad de Costa Rica) 33, 2 (2007): 141-178.
20 En el presente análisis léxico no se incluyen algunas dimensiones consideradas en la mencionada investigación en curso sobre el léxico del MP del siglo xix, como modalidad, cualificación, etc. La dimensión temporal, central en este tipo de discurso, no se tomó en cuenta, ya que no incide en la determinación de núcleos temáticos y campos de referencia (en esa dimensión la palabra más frecuente es año, como se refleja también en el índice lexical del corpus JMF, en la Tabla 2).
21 Basado en la investigación en curso de la autora.
22 En los originales alternan ambas grafías (véanse las transcripciones de los documentos originales en el sitio CODIMEP-CR Corpus Digital de Mensajes Presidenciales de Costa Rica, https://sites.google.com/site/mensajepresidencialcr/).
23 Las colocaciones de federal son (entre paréntesis, su frecuencia): Gobierno federal (9), Congreso federal (3), Supremo federal (3), pacto federal (3) y Ejecutivo federal (1).
24 Las demás colocaciones de públic- son: seguridad, quietud, prosperidad, negocios, espíritu, deuda (frec.: 2) y voto, vindicta, utilidad, tareas, paz, parajes, obras, necesidades, moral, libertades, homenaje, funcionarios, funcionario, felicidad, establecimiento, enseñanza, costumbres, cosa, causa y cargos (frec.: 1).
25 Símbolos y abreviaturas utilizadas en la tabla 8:
+ = El campo referencial se denomina igual que en el documento de base (1827_JMF).
/ = Otros términos utilizados para referirse al campo referencial o incluidos en él.
* = Se hace una referencia general a los cuatro poderes.
** = El núcleo temático justicia aparece en estos MP en distintos puntos del documento, separado del tratamiento del Poder Judicial, y algunas veces indicado como administración de justicia (p. ej. en 1831_JMF).
Rep. fed. = República federal
Municip. = Municipalidades; municipales
f. pública = fuerza pública, núcleo que se trata asociado al campo de la guerra.
26 Sobre las funciones y tópicos de los exordios en el género discursivo MP, véase Carla Victoria Jara Murillo, «Tópicos y funciones comunicativas en los exordios de los mensajes presidenciales del 1 de mayo (1902-2002)», Revista Parlamentaria (Asamblea Legislativa de Costa Rica) 16, 2 ( (2008): 65-117.
27 También en 1830_JMF se hace referencia en el exordio al desastroso estado de la República federal (“Cuando en medio de la más destructora anarquía se ha encontrado la República al punto de ser reducida a su total exterminio…) y se titulan tres párrafos al final del documento: Justicia y negocios Eclesiásticos, Guerra y Exterior (en donde se retoma el tema de la República federal). El tema negocios eclesiásticos también se toca muy brevemente en 1831_JMF y 1832_JMF.